“¿Qué me estás contando?”, de Fidel Moreno

Autor:

LIBROS

“Un apasionante fresco en el punto justo en que encaja la música de su parentela con la de su país”

 

fidel-moreno-que-me-estas-cantando-07-06-18

Fidel Moreno
“¿Qué me estás contando? Memoria de un siglo de canciones”
DEBATE

 

Texto: CÉSAR PRIETO.

 

A pesar de que cada día que pasa la edición de libros con temática musical es más y más numerosa, en los últimos tiempos —excepción de Efe Eme— escasean los que se enmarcan en la música en castellano. Viene a solventarlo, con muchas creces, este volumen de más seiscientas páginas en el que Fidel Moreno hace un recorrido a pie —lento, quiero decir— por el cancionero hispano del siglo XX. Entiendan bien, por todo el cancionero, a pesar de poner frontera en 1976, el año en que él comenzó a tener conciencia musical. Promete, en todo caso, una segunda parte.

“¿Qué me estás cantando?” es varias cosas a la vez, aparte de un cancionero es una apasionante visión de conjunto de la historia de nuestro siglo XX, y en parte de la de la América Hispana, y unas memorias familiares en que el autor hace historia oral con su familia y pregunta a padre, abuelos y tíos, progres de los últimos 60, metidos en todos los saraos y con fuerte carácter izquierdista. Un apasionante fresco en el punto justo en que encaja la música de su parentela con la de su país. En parte, recupera lo que hizo Manuel Vázquez Montalbán con la copla: un análisis cultural desde la sociología —no se asusten, el libro está lleno de humor—, pero ampliando el objetivo a cualquier música que sea popular tal como la entiende él: aquella que el pueblo asume como propia.

Desfilan así nanas de principio de siglo, canciones de la Guerra Civil, citas de ágil lectura, capítulos dedicados a artistas significativos (no los comunes: sale Bambino pero se niega a nombrar a Julio Iglesias), mucho flamenqueo (no en vano Moreno es onubense—) y cantautores. El capítulo destinado a la Niña de los Peines es significativo del sistema: sirve, aparte de para repasar la carrera de la cantadora, para exponer cómo era la música grabada en España en los primeros años del siglo.

La copla es otro de los destinos donde se detiene, extrayendo un trío de canciones que representan los mejores registros, anécdotas como la participación de Lorca en el origen de ‘Ojos verdes’ y despliegue de historias como la de Jacobo Morcillo, el autor de la letra de ‘La vaca lechera’. De los años en que la posguerra se va convirtiendo en transición, destaca la rumba y los cantautores como las dos caras de la sociedad española. Quizás falte más pop y más aparición del rock en los sesenta —están Miguel Ríos, Brincos y Bravos, pero no Los Sirex—, pero el conjunto resulta equilibrado. Tanto, que es uno de los volúmenes que van a ocupar los lugares más a mano de mi estantería. Cuando quiera saber algo de cualquier canción de nuestro siglo XX, acudiré en primer lugar a sus páginas.

Anterior crítica de libros: “Ismael Serrano. Conversaciones”, de Chema Domínguez.

 

novedades-junio-18

Artículos relacionados