El incidente, de Daniel Jiménez

Autor:

LIBROS

«Un texto valiente que humaniza a los especialistas. Describe situaciones incómodas, pero la literatura no siempre divierte cuando su misión es la de concienciar»

 

Daniel Jiménez
El incidente
EDITORIAL SEIX BARRAL, 2025

 

Texto: MANOLO TARANCÓN.

 

Vivimos tiempos en los que las caretas se destapan. Multitud de personajes de repercusión hablan sin ambages sobre sus problemas de salud mental, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. De todo esto sabe, y mucho, Daniel Jiménez, que con El plagio ya consiguió cierta notoriedad y en sus libros no ha evitado hablar de sí mismo dentro de este nuevo género llamado autoficción.

Un libro necesario, realista y duro. De estructura polifónica mediante el recurso del testimonio, donde los psiquiatras confrontan tesis y estilos a la hora de ejercer su profesión, los pacientes hablan de sus diagnósticos con los que están, y no, de acuerdo, y donde los familiares impotentes, sobrepasados por el dolor y afectados por la salud mental de sus seres queridos, narran sus experiencias internas.

No falta la temática que aborda la sobremedicación o la toxicidad imparable de una industria farmacéutica que solo pretende incrementar sus beneficios a costa de ciudadanos afectados, generando más y más productos. Jiménez y quienes hablan lanzan un grito a la injusticia de la convivencia del ciudadano con una salud pública podrida y deficiente, plagada de profesionales superados por la falta de recursos y estructura. Ellos mismos dan fe, en una visión global, de un problema latente difícil de atajar mientras los informes se apilan en un bucle sin fin. Depende del lector deducir si todo se debe a la exigencia de un sistema que ha derivado en una sociedad enferma; si el ser humano está preparado para soportar toda la carga a la que se ve obligado.

Partiendo de una investigación a base de entrevistas y un diario intercalado, basados en un hecho real en la que un joven paciente asegura haber sido agredido por el jefe de una unidad psiquiátrica en Madrid, planea en sus páginas la realidad de las jerarquías, el silencio entre compañeros para proteger a su igual, la indefensión de quien quiere denunciar un hecho que considera desmedido, a sabiendas de que su acción moralizante le provocará problemas internos y no servirá para nada. Junto a los testimonios externos, el autor se desnuda en lo personal confesando sus problemas con el alcohol, las drogas y su propio diagnóstico o el sentimiento de culpa por no ser capaz de atajar un problema que conoce y reaparece.

Un texto valiente que humaniza a los especialistas, a los que muchos creemos dioses con la solución para todo en el mundo en el que nos movemos. Describe situaciones incómodas, pero la literatura no siempre divierte cuando su misión es la de concienciar. Una lástima que la portada despiste y no refleje el contenido y la temática de un libro demoledor en lo que nos cuenta.

Anterior crítica de libros: La rubia del bar, de Raúl Núñez.

Artículos relacionados