«Hacemos indie rock de pringados»
A principios de año lanzaron el epé Aunque pases de mí y ahora andan trabajando en su primer álbum de estudio. Con un directo enérgico y vitalista, un discurso cómico y realista a partes iguales, y una actitud arrolladora, llegan Pagafantas. Es hora de conocerles más a fondo.
Texto: EFE EME.
¿De dónde venís?
Venimos cada uno de un lado del país: Javi y Marcos son de Cáceres, Lucía de Huelva, Marc de Castellón y yo, Pol (el que escribe), de Tenerife. Javi hacía música con otro grupo no profesionalmente cuando le conocí, Marcos es pianista profesional, Marc es un bestia en la batería, Lucía tenía y tiene su proyecto en solitario, y yo (Pol) hacía música con otros grupos también de manera no profesional, que se pueden escuchar en plataformas (Cambio de Bando y Nostalgia Social State).
¿Cómo nace el proyecto?
Javi y yo nos conocimos al salir de la pandemia en un viaje de amigos, ambos hacíamos música por nuestra cuenta y allí tocamos varios de nuestros temas propios. En ese momento, él y Maxi, un tercer integrante que luego se marchó a París, hacían conciertos por Madrid rollito cantautores a guitarras y piano. A partir de conocernos, me invitaban a subir a tocar algún tema como “Abril”, de Cala Vento.
En el año 2021, en un refugio de montaña del Moncayo al que fuimos Javi y yo con Maxi a hacer un “retiro espiritual” (cervezas, risketos, paseos por el monte, tocar y componer), creamos lo que hoy en día es Pagafantas y escribimos “La noche de José”, dándonos cuenta de que siempre hemos sido unos pringados y que había que contarlo.
La cosa se puso seria cuando Javi contactó con Marcos (excompañero de su instituto), que es pianista profesional, y quería hacer algo alejado del mundo elitista de la música clásica. Luego contactó con Marc de rebote en un concierto benéfico en el que tocaban los dos. Marc y Lucía tocaban en la calle hasta entonces, y decidimos incluirla en el grupo también porque es una máquina.
Describid vuestro sonido.
Pop rock, indie rock, a veces un poco de punk, toques discretos de mid west emo, … En general diría que hacemos indie rock de pringados, mezclando comedia y tristeza/nostalgia, dejando claro que no nos van muy bien las cosas. Buscamos un sonido cañero, con ritmo, y que sea eficaz a la hora de contar historias, pero que, a la vez, pueda emocionarte cuando esas historias ya no son tan divertidas.
Principales influencias.
Lo bueno de nuestro grupo es que somos cada uno de nuestro padre y nuestra madre, más o menos, pero nos fundimos todos bajo el mismo género cuando somos Pagafantas. Desde referentes de la música clásica, el rock nacional más clásico, o la música emergente más reciente. Tenemos influencias principales como son Los Planetas, Pignoise, Cala Vento, Arde Bogotá y el Canto del Loco. También de grupos españoles más nuevos a los que tenemos mucho cariño, como Biela, Cora Yako, Baloncesto, Doplers, …
¿Cómo definiríais vuestro nuevo disco?
Nuestro nuevo epé, Aunque pases de mí, es verdaderamente la primera frase de la larga definición de lo que es ser un pagafantas, según nuestro criterio y desde nuestra visión. Son las primeras experiencias/historias que nos han venido a la cabeza al pensar en nosotros mismos y en nuestra vida, y todavía faltan las que vendrán incluidas en el disco.
Cada canción que se incluye en el epé es una historia, una anécdota, un pensamiento, un sentimiento o una fantasía sacada de la cabeza de unos pringados de manual.
Vuestro disco suena, u os gustaría que sonara, como los de…
No sé exactamente a qué me gustaría que sonara, solo sé que quiero que sea escuchado como una historia de principio a fin, que tenga una continuidad narrativa sonora; es decir, que al escucharlo sea como ver una película sobre unos chavales que no tienen suerte en nada.
Cinco discos de cabecera:
Haciendo un poco de resumen entre todos los del grupo podemos decir que estos:
– Entre las dudas y el azar, de Dani Fernández.
– No me sale querer, de Rococó.
– La ley innata, de Extremoduro.
– Cora Yako, de Cora Yako.
– Balanceo, de Cala Vento.
Cinco canciones perfectas:
– “Mi Teatro”, de Dani Martín.
– “Ferrari”, de Cala Vento.
– “A dónde ir”, de Viva Suecia.
– “Questions”, de Far Caspian.
– “La copa de Europa”, de Los Planetas.
Os dejamos que adivinéis de quién es cual.
¿Preferís estudio o directo?
Sí que es verdad que, cuando estamos grabando nuestros temas, no en un estudio como tal sino en casa de un colega, nos lo pasamos muy bien en ese proceso creativo de qué detalles añadirle o qué modificar. Cuando grabamos las canciones solemos ir a casa de un amigo a la sierra, ahí es donde nos lo pasamos bien y estamos en un estado mental brutal para la creatividad (cervezas, pingpong, Fifa, buena comida, aire limpio, chimenea, rollito rústico). Aun así, es en el directo cuando sientes que lo que haces es real, cuando se te acerca la gente para decirte que les flipa tal tema, que se sienten muy identificados con otro, o que dónde pueden escucharte, etc.
¿A quién os gustaría telonear?
Sería brutal, algún día, poder telonear a algún grupo como Los Planetas, Dani Fernández, Hombres G o Pignoise, entre otros.
¿En qué disco de homenaje os gustaría participar?
A mí, personalmente, me encantaría versionar la canción “Margarita” en un disco homenaje a Los Secretos.
¿Qué canción del disco es la que mejor os representa y por qué?
La canción que nació con el grupo es “La noche de José”, que es la canción que definía a lo que creíamos que era un señor “Pagafantas” como es José, el de “La madre de José”. Esa es la que mejor puede definir a Pagafantas de inicio, pero creo que “Fútbol” es lo que mejor representa al pagafantas actual. Ese pringado que no se entera de nada y que solo le interesa el furbo.
¿Cómo sois encima de un escenario?
El show de un concierto de Pagafantas trata de una narración de las andanzas de uno o varios pringados (nosotros). Diría que salimos a interpretar un papel de pringado, pero es que no interpretamos nada, somos así de manera natural. Cada canción es como una escena de una obra teatral e intentamos hilarlas poniendo a la gente en contexto en nuestra historia. En cuanto a repertorio, solemos tocar todas las que están fuera en plataformas, más una cover, más los temas que faltan para completar un disco …
¿Qué planes tenéis este año?
Sacar el primer disco de Pagafantas, que ya va siendo hora; y presentarlo por todos los sitios que podamos, para ir reclutando fieles a esta iglesia que es el pagafantismo.
Tenéis cincuenta palabras para vender vuestro primer disco. ¡Adelante!
Hola pringado, te hablo a ti. Te recomiendo que escuches el epé de Pagafantas, Aunque pases de mí. No me entiendas mal, vas a seguir siendo un pringado, pero al menos reconforta saber que no eres el único. Ahora te tengo que dejar, que tengo fútbol.
–